News
Autoridades y población de la isla de Santa Elena apoyan proyecto energético de Roatán Electric Company.
Martes 11 de Septiembre del 2018
Recientemente ejecutivos de Roatan Electric Company (RECO) comenzaron acciones preparatorias, socializando con los habitantes de Santa Elena lo que será el más reciente proyecto de electrificación que conllevará la instalación del cableado submarino que proveerá energía a la isla.
Santa Elena.
La reunión se realizó con la participación activa de las diferentes organizaciones, funcionarios gubernamentales y autoridades de la isla, incluyendo el Instituto de Conservación Forestal (ICF), Patronato de Santa Elena, Representante de la Secretaría de Desarrollo Económico, Municipalidad de Santos Guardiola, Marina Mercante, Asociación para Conservación Ecológica de Islas de la Bahía (BICA), Zolitur, entre otros.
Durante la visita se presentó a los habitantes y autoridades el plan del proyecto energético cuya inauguración se estima para finales del año 2018. Como una de las últimas fases del proyecto se realizará la instalación del cableado submarino que posee las características de un diámetro de 3.5 pulgadas, conexión de tres fases con fibra óptica, polo tierra y su respectiva estructura de protección.
Así mismo en la visita a la isla se llevaron a cabo evaluaciones ambientales completas por parte de las autoridades con el fin de evaluar todos los impactos que este podría causar al medio ambiente.
“Una de las fases conectará a Santa Elena con Barbareta y otra fase conectará Santa Elena con la zona de Port Royal, teniendo suministro eléctrico ambos lugares”, manifestó Steven Guillén, consultor ambiental de RECO,y representante de la empresa ACCQUA, S.A, quien también agregó que el impacto ambiental del proyecto es mínimo, “Se hizo una evaluación ambiental completa para eso tuvimos un equipo de biólogos y otros profesionales encargados de revisar todos los impactos que el proyecto podía causar, se presentaron los estudios de impacto ambiental luego de un recorrido a través de toda la ruta mediante el buceo donde se identificaron todas las especies que podían haber, luego se hizo un análisis para ver que metodologías se utilizarían a la hora de implementar el cable que causará menos impacto al ambiente y en base a eso se determinó la ruta”.
Sembrarán 2 mil corales en arrecifes dañados en Roatán
Cortesía Diario La prensa. 09 Feb. 2018 / Luis Lemus
Con la ayuda de un experto de Estados Unidos se han creado viveros submarinos para reproducir corales sanos.
Roatán, Honduras
Unos dos mil ejemplares de corales serán replantados en los arrecifes que han sufrido daños por los efectos del cambio climático en el departamento de Islas de la Bahía. Este proyecto de restauración que inició en marzo de 2016 es único en Honduras y es apoyado por la empresa Acqua Corporation y otros sectores ligados al turismo en la zona insular. El proyecto ambiental se implementa con el apoyo de Ken Nedimyer, un experto estadounidense en reproducir especies de coral en viveros submarinos. “Nosotros estamos trabajando en un proyecto para restaurar arrecifes; es como cuando uno va a reforestar el bosque, se siembra en un vivero, la plantita es este caso son los corales, cuando crecen son plantados en el arrecife dañado”, explicó Steven Guillén, uno de los impulsores de este proyecto. Este es el primer proyecto a gran escala que se implementa en Honduras, ya Australia, Belice y otros la han estado desarrollando. En los viveros que se han diseñado en forma de arbolitos se colocaron fragmentos de corales sanos que han estado por mas de un año en el lecho marino.
“Tenemos planificado sembrar dos mil corales por ahora, y estamos nos estamos enfocando en dos especies que están en peligro de extinción en el mundo, coral cuerno de alce (Acropora palmeta) y coral cuerno de venado (Acropora cervicornis)”, detalló Guillén. Los corales serán sembrados en los primeros días de abril de este año frente al complejo hotelero Turquoise Bay y otro por la parte de Mahogany Bay”. “Dos lugares de importancia para esta zona insular, y nosotros queremos repoblar las áreas que están dañadas”, indicó.
El laboratorio marino se ha convertido en un atractivo turístico en la isla. Esta es la primera iniciativa en Honduras. “Los turistas que llegan a bucear en los hoteles que nos apoyan en esta iniciativa pueden aprovechar del programa de voluntarios que le dan mantenimiento a los viveros y transplantan los corales en el arrecife natural”, agregó Guillén. “Los hoteles Turquoise y Mayan Princess apoyan directamente esta iniciativa de restauración de arrecifes, como un compromiso con el ambiente. La idea es que esta iniciativa sea permanente en la zona insular donde se encuentran los arrecifes más saludables del Sistema Arrecifal Mesoamericano”.


